Loading...

Actividades Especiales

7mo COLOQUIO

Socialización de avances y resultados de investigaciones de postgrado (Maestrías)
  • Moderador:

    • PhD. Ramon Guzmán Hernández. (Ecuador)

  • Miembros del panel académico:

    • PhD. Giceya Maqueira Caraballo
    • PhD. Geovanni Garcia
    • PhD. Tatiana Tapia
    • Mgs. Jheslyn Chinga Ramos
    • PhD. Santiago Zambrano

Simposios de Socialización de avances y resultados de investigaciones de postgrado (Doctorado)

  • Moderador:

    • PhD. Luis Alberto Alzate Peralta (Colombia)

  • Miembros del panel académico:

    • PhD. Margarita Leon García
    • PhD (a). Dayron Rumbaut Rangel  
    • PhD. Sonia Guerra Iglesias
    • PhD. Lenin Tremont Franco
    • PhD. Carlos Rivera
    • PhD. Maria Fernanda Chiriboga 
    • PhD. Eduardo Pérez Novo
    • PhD. Elianne Rodriguez
    • PhD. Luis Felipe Ugarte

Simposio de idiomas como segunda lengua

  • Innovación Pedagógica, Diversidad Lingüística y Decolonización en la Enseñanza de Lenguas.

    Como parte del 9no. Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas del Ecuador, el Centro de lenguas Buckingham invita al 1er Simposio Internacional “Innovación Pedagógica, Diversidad Lingüística y Descolonización en la Enseñanza de Lenguas”. Este simposio pretende promover y socializar los procesos asociados al estudio de las lenguas desde una visión inclusiva. El simposio se organiza de conjunto con la Universidad de Cienfuegos, Cuba, y contará con expertos nacionales e internacionales, que intercambiarán acerca de las tendencias más actualizadas en la enseñanza de lenguas. 

Como parte del 9no. Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas del Ecuador, el Centro de lenguas Buckingham invita al 1er Simposio Internacional “Innovación Pedagógica, Diversidad Lingüística y Descolonización en la Enseñanza de Lenguas”. Este simposio pretende promover y socializar los procesos asociados al estudio de las lenguas desde una visión inclusiva. El simposio se organiza de conjunto con la Universidad de Cienfuegos, Cuba, y contará con expertos nacionales e internacionales, que intercambiarán acerca de las tendencias más actualizadas en la enseñanza de lenguas.

Coordinadores

  • Dr.C. Josué Bonilla Tenesaca
  • Dr. C. Eduardo Pérez Novo
  • Dr.C. Adrián Abreus González

Comité Científico

  • Dr.C. Josué Bonilla Tenesaca
  • Dr. C. Eduardo Pérez Novo
  • Dr.C. Roger Martínez Isaac
  • Dr.C. Adrián Abreus González
  • Dr. C. Gary Pulla
  • Dr. C. Ania Mercedes Carballosa González 

Objetivo General

Fomentar un espacio interdisciplinario de reflexión, intercambio de experiencias y propuestas innovadoras para la enseñanza-aprendizaje de lenguas (indígenas, coloniales y extranjeras), con enfoque en la justicia lingüística, tecnologías emergentes y pedagogías emergentes. 

Líneas Temáticas

1. Pedagogías emergentes en la Enseñanza de Lenguas

  • Métodos para revitalizar lenguas indígenas (quechua, shuar, waotededo, etc.) en contextos educativos.
  • Colonialismo lingüístico y estrategias de resistencia.
  • Uso de cuentos ancestrales, música, poesía y podcasts como herramientas pedagógicas.

2. Tecnología e Innovación en la Didáctica de Lenguas

  • IA, apps, realidad virtual y gamificación para la enseñanza.
  • Plataformas digitales para lenguas en riesgo de desaparición.
  • Enseñanza del inglés/español sin desplazar lenguas ancestrales.
  • Experiencias de multilingüismo en escuelas y universidades.

3.  Políticas Lingüísticas y Educación Intercultural Bilingüe (EIB)

  • Retos y avances en la implementación de la EIB en Ecuador y América Latina.
  • Rol de las universidades en la preservación lingüística.

Formas de presentación de las ponencias

  • Conferencias (30 minutos + 15 Q&A)
  • Ponencias (10 minutos)
  • Talleres (3 horas)
  • Mesas redondas (1 hora. Participan ponentes interinstitucionales)
  • Posters (presenciales en sala de exposición y virtuales con chats interactivos)
  • Multimedia (de 3 a 5 minutos)

Actividades generales que se realizarán durante el simposio

  • Panel de Sabios Ancestrales: Invitar a hablantes nativos de lenguas indígenas a compartir metodologías tradicionales de enseñanza.
  • Feria de Experiencias Vivas: Stands interactivos donde comunidades de aprendizaje muestren materiales educativos (ej.: alfabetos ilustrados, juegos en kichwa).
  • Talleres de Co-Creación: Docentes e investigadores diseñan juntos recursos pedagógicos.
  • Performance Multilingüe: Presentaciones artísticas (teatro, slam poetry) en distintas lenguas.

Publicación de Memorias: Compilar ponencias en un libro digital con ISBN o en una revista indexada. (coordinar con editorial UCf).

Conferencia inaugural

Dr.C. Eduardo Pérez Novo: “Tecnología, Lengua y Competencia Comunicativa en Tiempos de Revolución Digital”

No hay información disponible para este congreso.

No hay información disponible para este congreso.

No hay información disponible para este congreso.

Información

Se desarrollarán en el marco del Congreso de manera paralela al trabajo en comisiones y tiene como objetivo ofrecer a los colegas que aspiran a títulos de 4to. nivel relacionados con el área de las Ciencias Pedagógicas y de las Ciencias de la Educación, un espacio para compartir y discutir ideas, avances y resultados de investigación con un panel de académico de reconocida trayectoria nacional e internacional.

Los trabajos pueden estar en una etapa avanzada o al nivel de formulación del proyecto de investigación de maestría o doctorado, pero siempre se regirán por las mismas normas de presentación que las ponencias presentadas al Congreso.

Los miembros del panel académico les proporcionarán pautas y sugerencias con el objetivo de ayudarlos a identificar las fortalezas y debilidades de dichos avances y resultados, así como a mejorar sus contenidos.

Los avances y resultados de investigaciones de postgrado serán recibidos hasta el 01/12/2025 y estarán sujetos a un proceso de doble revisión anónima por un jurado compuesto por las personalidades invitadas al Congreso, quienes seleccionarán los trabajos que se admitirán al Coloquio.

Las presentaciones serán de aproximadamente quince minutos cada una y se contará con 15 minutos para que los miembros del panel puedan comentar y discutir los aspectos conceptuales y metodológicos de cada trabajo o aclarar dudas sobre los diseños o avances presentados.

El resto de los participantes del congreso también pueden participar de esta sesión del Coloquio y podrán contribuir, con sus comentarios, al cumplimiento de los objetivos perseguidos.

Si te interesa la propuesta te invitamos a que participes en el evento puntual mediante el registro al congreso y realizando la inscripción en el COLOQUIO Y LOS SIMPOSIOS: Socialización de avances y resultados de investigaciones de postgrado (Maestrías y Doctorados).